viernes, 20 de noviembre de 2009











Desarrollo y Subdesarrollo

VIDEO SOBRE LAS CENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Sociales y las Ciencias Auxiliares.
















Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.





La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en
antropología y sociología conviene distinguir entre:
Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción (
émica o "emics") de un suceso.
El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción
ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.

Ciencias sociales
En general, existe un acuerdo razonable en sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y cuáles de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la
lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.
En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido considerada por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales:
Ciencias relacionadas con la interacción social:
Antropología
Historia
Economía
Etnografía y Etnología
Sociología
Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:
Lingüística
Psicología.
Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.
Demografía
Ecología humana
Geografía humana


Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza:
Bibliotecología
Derecho
Pedagogía
Urbanismo
Humanidades
Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por:
Ciencias de la Comunicación
Ciencia política
Didáctica, de la que encontramos "didácticas" de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de las Ciencias Naturales, de la Lengua y Literatura.
Filosofía
Teología
Semiótica
Semiología
Sociología jurídica
Trabajo Social
Ciencia de la Ocupación

Ciencia Social frente a los Estudios Sociales

Pero para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aún así puede ser de interés.
Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones
epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales.[cita requerida] En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.

Inrdisciplinariedad .
En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).
En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La Sociología está poco relacionada con la
Psicología social, con la Historia social, con la Geografía humana, con la Política pero debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de índices de citaciones en artículos y libros.
El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicación entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés
americano







jueves, 19 de noviembre de 2009

El aula Organizada

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN EL AULA DE CLASES.


En las condiciones actuales cuando se está tratando de incrementar nuestro desarrollo, y ante la toma continua de conciencia de la importancia de enseñar a pensar, se debe redimensionar la actividad docente y hacer énfasis en el empleo de métodos, técnicas y procedimientos didácticos que propendan por la participación activa de todos los que aprenden dentro de la relación maestro y alumno. Trabajar en el aula implica tomar en cuenta todos los factores que intervienen en el desarrollo de esa tarea, el docente como coordinador del aprendizaje, el alumno y el grupo. Ha sido error de siempre, sólo pensar en cumplir con la responsabilidad que otorga la institución de atender a una materia, y permanecer sometido a la auto limitación de desarrollar un programa, propiciando la pasiva memorización y la simple transmisión de contenidos.

El reto actual es la interacción en el aula. Se debe tener presente que la planeación de las distintas actividades que se pueden realizar en un recinto de clases es importante y fundamental. La adecuada planeación propicia el contacto directo entre maestros y alumnos. Es importante profundizar adecuadamente en el conocimiento, en las modalidades y en la aplicación de las técnicas didácticas, que son las que en definitiva contribuyen al perfeccionamiento del proceso educativo, al crear condiciones favorables para una adecuada comunicación, con lo cual se amplían las posibilidades de un aprendizaje efectivo.

Las técnicas didácticas que se empleen al conformar y ejecutar los diferentes momentos de la clase, desarrollarán un pensamiento flexible, dinámico, audaz, independiente, persistente, divergente y original en los alumnos. Cualidades todas de un pensamiento creador. Debemos cuidadosamente planificar la enseñanza, no sólo para que los alumnos asimilen los conocimientos sino para que los utilicen de forma creativa en la práctica cotidiana. La enseñanza para estimular la creatividad debe: ser imaginativa, integradora, enseñar a descubrir relaciones, comprometida con los problemas diarios y sus soluciones, escarbar en las situaciones reales y avanzar con paso firme en su realización. Se debe tener presente que el maestro es quien guía la actividad, el alumno debe aprender por sí mismo, involucrándose en la realidad y en sus problemas.

El docente como coordinador del trabajo que tiene lugar en el aula, debe tener en cuenta la importancia e influencia de la comunicación, puesto que es la acción que facilita la existencia y el desarrollo de las relaciones entre las personas. Tanto las técnicas didácticas como los contenidos de la disciplina que se desarrolla, son instrumentos que originan y facilitan la comunicación del docente con los alumnos. En virtud de ella, deben surgir los desacuerdos, las tensiones y conflictos, siendo la comunicación misma a su vez, el medio favorable para resolverlos. Cuanto más profundas sean las comunicaciones que se establezcan, más se facilitarán las relaciones y más se puede motivar a los alumnos para que participen en la búsqueda y selección de los condicionantes adecuados para satisfacer sus necesidades académicas.

Con la concientización adecuada y suficiente, de la importancia de una buena comunicación, se deben implementar ordenadamente actividades y técnicas didácticas para enriquecer el proceso enseñanza – aprendizaje, adelantado en el aula. En la planeación de las actividades se debe tener previsto el logro de una finalidad, una meta, un objetivo. Es primordial seguir unos lineamientos: tomar en cuenta al grupo con el que se va a trabajar, conocer su nivel de preparación, grado de madurez y sus características, ya que ellas determinan la selección de las actividades. Las actividades son medios, formas para lograr el desarrollo del aprendizaje en un grupo, e implican la acción o las acciones del grupo. Al seleccionarlas deben tener una función clara y definida en relación con el aprendizaje que se pretende. Podemos hacernos algunas preguntas antes de llevar a cabo las actividades educativas. ¿Promueven el aprendizaje?, ¿Responden a las necesidades del grupo?, ¿Están acordes con el nivel de madurez de los alumnos?

Hablar de organización de las actividades educativas, es establecer una secuencia que permita el aprendizaje continuo y creativo, con un profundo significado en relación con los objetivos que se persiguen. La finalidad de una cuidadosa organización y ejecución de las actividades de aprendizaje es: Primero, ayudar a la constitución del grupo como tal, propiciando mayor conocimiento e integración entre sus miembros. Segundo, Facilitar el trabajo al estimular el desarrollo de habilidades y actitudes en el equipo de trabajo. Tercero, propiciar el diálogo para que se manifiesten actitudes individuales. Para que se cumpla lo anterior, el coordinador del grupo debe tener como cualidades: objetividad, creatividad, flexibilidad y gusto por el enfoque participativo. Es importante la capacidad de observación, el saber escuchar y sensibilidad hacia el grupo, de modo que pueda captar reacciones así como atraer la atención.

Es importante considerar que una sola actividad puede no ser suficiente para trabajar un tema especifico, deben identificarse esas situaciones y recurrir a las que sean necesarias para facilitar el aprendizaje individual y colectivo, de una forma organizada y sistemática. Además las actividades didácticas se adecuaran a las situaciones especificas de enseñanza – aprendizaje, para la cual se llevan a cabo. Hay que tomar en cuenta la dinámica grupal derivada de las características propias de los integrantes del grupo. El aprendizaje en el aula implica pues un reto para seleccionar situaciones problemáticas en la búsqueda del conocimiento. El profesor debe estar siempre atento a sus propias limitaciones. Sea cual fuere la participación de sus alumnos, todo lo que vaya surgiendo durante el proceso, debe ser valorado a la luz de la tensión y de las relaciones interpersonales, que siempre van a estar presentes en el acto mismo de aprender.

Aprendizaje Efectivo en el Aula

LAS DIEZ CLAVES DEL APRENDIZAJE EFECTIVO
¿CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS? 10 principios para conseguir aprendizajes efectivos en el aula.
1. – Preparación para la vida. Un buen colegio es el que desarrolla en sus alumnos habilidades para desenvolverse en el futuro, como la disposición hacia el estudio y el trabajo en equipo. "La escuela es más que hacer pruebas y pasar materia", dice la investigación. En ese sentido, por ejemplo, las "actividades grupales" deberían buscar que los niños se expliquen las cosas entre ellos o razonen en conjunto. No sólo que se sienten juntos.

2. – Aprendizaje significativo. Los contenidos y hechos que se enseñan en el colegio no se deben presentar en forma aislada, sino vinculados con los procesos y las grandes ideas que los hacen posibles y únicos. No sólo eso: los alumnos también deben entender cómo es que aprenden e incorporar el error a las metodologías de enseñanza.

3. – Valoración de los primeros aprendizajes. Las políticas nacionales deben considerar instancias de diagnóstico de los conocimientos con los que los niños llegan a la escuela. Los profesores necesitan saber de dónde parten los niños -conocer sus experiencias culturales y personales- para poder orientar su trabajo.

4. – Profesores que guían el aprendizaje. Los docentes deben llevar a los alumnos a niveles de profundidad cada vez mayores. La idea es que los alumnos no aprendan "solos", dejándolos, por ejemplo, en el computador sin la guía del profesor. La investigación muestra que, en ese tipo de casos, los alumnos terminan yendo hacia información dudosa o pierden el foco.

5. – Evaluaciones congruentes con el aprendizaje. Las evaluaciones nacionales deben medir los logros de los alumnos y ser una herramienta para facilitar futuros aprendizajes, entregando la información necesaria para eso. Si los profesores empiezan a notar que están "enseñando para la prueba", quiere decir que algo se está haciendo mal.

6. – Alumnos comprometidos. La evidencia muestra que si se trabaja con los niños desde los primeros años en actividades fluidas y dándoles espacio para plantear sus opiniones, ellos se comprometen con el estudio y los resultados mejoran.
7. – Preocupación por los logros individuales y colectivos. El aprendizaje se construye sociabilizando con otros. El trabajo demuestra que los alumnos de primeros años que trabajaron en grupo alcanzaron mejores relaciones humanas en el colegio, además de un mayor desarrollo del pensamiento deductivo y de comprensión de contenidos.

8. – El aprendizaje informal tiene su lugar. Lo que pasa fuera del colegio tiene gran impacto en los niños. Actividades como comprar, cocinar, juegos de tableros o poner un reloj a la hora pueden ser una buena forma de lograr aprendizajes. Se debe conectar el colegio con el hogar para que esto se aproveche.

9. – Profesores que aprenden. El sistema debe apoyar el perfeccionamiento docente, para que vayan actualizando sus habilidades y conocimientos y para que vean los cambios que la escuela les demanda. El estudio afirma que los maestros valoran los cursos de perfeccionamiento en que se les muestran nuevas formas de enseñar. Además, es clave darles instancias de autoevaluación de su trabajo.

10. – La política educacional se enfoca en apoyar el aprendizaje. El Estado no debería cambiar sus políticas cada uno o dos años. Las autoridades deben actuar a favor de las prácticas pedagógicas, ayudando a los profesores a trabajar en base a evidencia para mejorar su desempeño. Así se mejora en los rankings internacionales y se les da coherencia a las políticas, dice la investigación.

El aprendizaje y la inteligencia

(Temas cognitivos)

1. El aprendizaje ---> a) Definición

b) Teorías sobre el aprendizaje

c) Tipos de aprendizaje

d) Motivación y aprendizaje.

e) Estrategias de aprendizaje.

El aprendizaje

a) Definición

Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones.

Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas.

Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir.

Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada.

b) Teorías sobre el aprendizaje

Hay dos:

1ª Teoría conductista (será un repaso)

2ª Teoría cognitivista

En la teoría conductista encontramos que conductas instintivas tenemos muy pocas. Que todos nuestras conductas posteriores son aprendizaje. Esta teoría estudia sobretodo el aprendizaje.

Dentro de esta teoría del aprendizaje hay dos teorías complementarias.

Teoría conductista condicionamiento clásico

E ---> R

condicionamiento operante

Condicionamiento clásico: aprendemos por interrelación con el ambiente.

Ejemplo: ante un estímulo --> respuesta.

Cuando la respuesta es negativa no se suele repetir o al revés.

Aprendemos por ensayo /error. Según el cual tendremos una respuesta u otra. No quieren analizar nada de dentro del ser humano, solo les interesa determinar los estímulos

Dos tipos de estímulos :

- Estímulos por azar.

- Estímulos por condicionamiento

Condicionamiento operante.

SKINNER ---> le hacía énfasis a que la persona no se limitaba a recibir estímulos sino que también los operaba, no solo eran por azar.

Retroalimentación. Analizan más las respuestas y se transforma en un hábito: respuestas que vas repitiendo y ves que son adecuadas.

Es más importante los condicionamientos con estímulos negativos y positivos.

REFUERZOS POSITIVOS: premio (refuerzo a cada conducta). El refuerzo positivo es siempre más eficaz.

REFUERZOS NEGATIVOS: castigo u omisión de un premio (sólo en casos muy excepcionales).

Los premios son mejores intermitentemente, es decir, para conseguir que no siempre se hagan las cosas con el objetivo de conseguir un premio.

Hay una categorización. Para acertar es importante no ser contradictorio. (fotocopia).

LEYES ---> consigue muchos descubrimientos.

1) Cuando una conducta se repite positivamente, se convierte en un hábito (hace mejor la adaptación al ambiente). Es la llamada ley habituación.

2) Ley del efecto: si una respuesta es positiva se sigue repitiendo

3) Ley del condicionamiento: se pueden modificar, adquirir y hacer desaparecer conductas mediante el condicionamiento de los estímulos o respuestas.

4) Ley de la generalización: una conducta reforzada se puede generalizar a otras situaciones similares.

Teoría cognitivista

El aprendizaje, no solamente se produce por estímulos exteriores o respuestas, sino que el más importante es lo que pasa dentro de la persona: procesos cognitivos.

Por esto ante un estímulo no todas las personas responden igual dependiendo de cada uno, y de nuestros mapas cognitivos que son diferentes. Ante los estímulos, las personas reciben la información, la acomodan (la asimilan, este mapa cognitivo dentro de nuestro aprendizaje).

Piaget: todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa.

Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje.

Susubel: aprendizaje significativo. Nos explica que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos.

Vygotski: también está de acuerdo con Piaget. no aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo.

c) Tipos de aprendizaje

- Partes innatas de aprendizaje: instintos, reflejos, impulsos genéticos que hemos ido heredando. Nos hace aprender determinadas cosas. Ha de haber interacción con el medio..

- Por condicionamiento: determinados estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.

- Por imitación o modelaje: muchas de las conductas son por imitación de las personas importantes y destacadas para nosotros.

- Por aprendizaje memorístico: aprendizaje académico--> no sabes lo que estás aprendiendo.

Aprendizaje de memoria clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo recuerdas.

- Aprendizaje significativo: parte de cosas importantes para ti. A partir de ahí acumulas lo que ja sabias y lo haces tuyo.

d) Motivación y aprendizaje

Motivación es “movere”

Etimológicamente viene de “movere”. Es el motor de nuestras actuaciones y conductas.

También se puede definir como disposición interior que impulsa una conducta o mantiene una conducta. Por necesidad se mantiene motivación.

Los impulsos, instintos o necesidades internas nos motiva a actuar de forma determinada. Yo aprendo lo que necesito y eso me motiva a aprender.

Motivaciones primarias, fisiológicas---> necesarias.

Motivaciones personales ---> de cada uno.

A cada persona le motivan diferentes cosas dependiendo de la personalidad.

e) Estrategias de aprendizaje

Aprender a aprender. Hay diversas teorías:

1) Estrategias de los conductistas: utilizan premios, cánticos o omisiones.

Métodos físicos que hacen desaparecer las malas conductas --> biofeedback (retroacción) técnicas de tipo desde fuera que hacen cambiar conductas no adecuadas.

2) Estrategias orientales ---> estas culturas han exportado diversas técnicas = relajación, meditación, yoga, tai-chi, control del propio organismo para mejorar tu vida y ante cualquier aprendizaje.

3) Estrategias cognitivas ---> atribución ---> controlar el pensamiento, evitar el pensamiento irracional.

Motivación para el éxito ---> es lo mismo que lo anterior, se ha de intentar controlar la ansiedad (por ejemplo: la importancia de aprender que no a las notas).

Ejercicios para la mejora de la atención y la observación:

1 - Saber sintetizar: resumir mentalmente o por escrito.

2 - Prevenir la indefensión: para que una persona aprenda tiene que creer que puede aprender. Si una persona no lo hace y es muy pesimista, no llegará a conseguirlo...

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

  • Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
  • Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
  • Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
  • Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
  • Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
  • Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar" . Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias y el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
  • Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado la sociedad.
  • Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.